lunes, 11 de abril de 2011

LAS PLANTAS Y LA VEGETACIÓN: ESTADO DE CONSERVACIÓN ACTUAL.


El Encinar en este área es muy escaso, solamente en un cerro próximo a la población de Lozoya, que en el Parque Nacional y en sus alrededores, son lugares que reúnen la especial condición de ser de fácil acceso y que además facilitan el acceso de nuestros alumnos al mismo encinar, ecosistema que es el más representativo de nuestra península Ibérica, en el aprender n las plantas características de este ecosistema, clasificándolas, analizándolas y estidiándolas, asi como para ver sus interesantes etapas de la sucesión vegetal o las que se desarrollan donde las condiciones del clima donde no permiten otro tipo de desarrollo (enebrales, sabinares, jarales, retamares) etc.

Los Quejigares, con Quercus faginea, son escasos y están situados sobre los terrenos calcáreos y margosos situados en el centro del valle y pertenecientes al periodo secundario, así en la zona alta del valle del Lozoya y en los de la localidad de Soto del Real, serán donde los estudiaremos porque estas localidades facilitarán igualmente el acceso, también en el lugar conoceremos sus etapas de sustitución, sus rosaledas silvestres, etc.

Los Robledales, crecen desde los 800 a los 1400 ó 1600 m, están formados casi exclusivamente por el roble melojo (Quercus pyrenaica), son una de las formaciones más frecuentes en este valle, sus bosques formados por robles, algunos arces, serbales, etc. y en las zonas de suelos húmedos con fresnos. El estrato arbustivo puede contener la jara estepa (Cistus laurifolius), el tomillo, el cantueso, brezos, etc.; el estrato herbáceo que en los robledales es escaso, está formado por gramíneas (Dactilis glomerata), así como por la Luzula forsteri, característica de esta asociación vegetal.

Los Pinares crecen más arriba que los robledales, en forma natural a partir de los 1600 m., pero cuando son cultivados aparecen desde las partes bajas de los valles. Aquí están formados casi exclusivamente por el Pino silvestre, aunque aparezca alguna otra especie como mezcla de lo no cultivado o como rareza, probablemente introducida. El bosque de pinares, nos servirá para estudiar las diferentes condiciones climáticas donde se desarrollan, su flora y la simbiosis de los líquenes, o el parasitismo del muérdago.

Igualmente se encuentran junto a los robledades y pinares, los enebros (Juniperus oxycedrus, el Enebro rojo o de la miera)

De el mismo, es la imagen anexa, procedente de la web: http://medicon.wikispaces.com/Conservacion+Delphinium+A, donde podremos ver otras imágenes de las plantas de la zona.

Los piornales crecen por encima de los pinares y donde las condiciones de frío viento y nieve son más duras, allí crecen el piorno (Cytissus purgans syn. del actual oromediterraneus) asociado a los enebros enanos (Juniperus communis ssp. nana), que entre pastizales del cervuno (Nardus stricta) y de bulbosas como algunos narcisos y croccus, embellecen el paisaje postinvernal.

Los pastizales y cervunales son los últimos vestigios de las plantas con flores que crecen en estas alturas, formados por el cervuno, agrostis y Festuca indigesta en las mayores alturas, muestran la adaptación de las plantas al clima más frió y paralelo al de la tundra ártica.

Las fresnedas y saucedas, se encuentran formadas en las zonas próximas a los ríos.

Además incluimos una imagen de la cliserie o diagrama de la vegetación en función de la altitud, como hemos explicado, procedente de:

http://pedrocolmenero.googlepages.com/


No hay comentarios:

Publicar un comentario